Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente Método (copiamos cita textual) Comparamos métodos
http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen7/Numero_7_2/Costa_Dorrio_2010.pdf "Se pretende que los estudiantes “hagan” ciencia en vez de estar
simplemente “expuestos” a ella, aumentando al mismo tiempo la alfabetización
científica de la sociedad. En este trabajo se presentan los principales objetivos,
estrategias y propuestas pedagógicas de la red, así como sus logros más destacados." Se pretende comparar las diferentes teorias, pensamientos, y propuestas para la Física, Observando los puntos de vista de cientificos mexicanos y de otras latitudes.
http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen7/Numero_7_2/Costa_Dorrio_2010.pdf "la Ciencia y de la Tecnología contribuyen a nuestro
bienestar diario, aumentando el avance social y creando condiciones idóneas para la innovación en la industria y en la economía" Observar que aprender Física no es tan díficil, sino la aplicación de ciertos conceptos cientificos a nuestra vida diaria.
http://www.eduteka.org/ciencalo.php3 Este proyecto busca que los estudiantes conozcan mejor aspectos fundamentales de la nutrición humana y cuales son las necesidades nutricionales básicas. Haciendo el seguimiento durante dos semanas, del consumo diario de alimentos, se llevará a cabo un conteo calórico, con el que los alumnos podrán establecer cómo las variaciones en el consumo de calorías puede afectar sus hábitos alimenticios, su salud, su peso y su apariencia física. Comparar los conceptos teóricos sobre calorías y su aplicación en problemas cotidianos como son la salud del cuerpo humano.
http://www.eduteka.org/ciencalo.php3 La utilización para el aprendizaje, del levantamiento y presentación de datos en tiempo real, representa otra de las contribuciones más valiosas realizadas por los computadores a la educación. La Tecnología de los Sensores ofrece al aprendiz posibilidades nuevas no solo para explorar y entender el mundo sino también para verlo representado simbólicamente de maneras que aumentan considerablemente la comprensión. Los esfuerzos internacionales realizados durante un cuarto de siglo con el fin de entender y desarrollar sensores, ha resultado en una rica gama de elementos innovadores, software, currículos, así como algunas de la evidencias más convincentes del valor de los computadores para mejorar el aprendizaje. Es necesario observar los diferentes avances tecnológicos que están sucediendo y observar su aprovechamiento en el desarrollo de nuevos conocimientos y aplicaciones para el bienestar social.
lunes, 14 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo trivial?
Profesora Eleuteria Cruz
Compañeros de la generacion 05 de la Especialidad
Compañeros de plantel
Ahora quiero compartir mis reflexiones sobre la pregunta¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a proposito de unos contenidos cualesquiera?
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, definitivamente el aprendizaje es un mecanismo complejo que no se puede tratar ni de manera simple ni trivial. Mover los mecanismos para generar un aprendizaje en una persona requiere de tener las herramientas adecuadas y necesarias, que el motor que genera la actitud del refuerzo o del nuevo conocimiento, tenga un ambiente adecuado y propicio, además que se debe buscar motivar al educando para que cambie la actitud negativa, imparcial, inmadura o indiferente, a una positiva, propositiva, de acción, de critica constructiva.
El estudio de las diferentes teorías sobre la concepción del aprendizaje es interesante desde varios puntos de vista, para conocerlas, para poder interactuar y aplicarlas en el ámbito de la educación, para el análisis de estas teorías a través de preguntas que llevan una respuesta personal de quien la analiza y propone, es un simple punto de vista basado en su propio conocimiento y experiencia, y aunque es loable su análisis, critica y comentario, no es lo máximo ni la verdad absoluta, ya que cada persona que analice las mismas teorías tendrá su propia concepción basado en los roles y experiencias que haya jugado dentro del ámbito educativo.
Es bueno analizar al proceso de aprendizaje a través de preguntas para contextualizar y esquematizar, pero no se debe creer que a través de ellas se entenderán y comprenderán en su totalidad los procesos que llevan a un aprendizaje como quiera que este sea y con la profundidad que se quisiera.
Compañeros de la generacion 05 de la Especialidad
Compañeros de plantel
Ahora quiero compartir mis reflexiones sobre la pregunta¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a proposito de unos contenidos cualesquiera?
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, definitivamente el aprendizaje es un mecanismo complejo que no se puede tratar ni de manera simple ni trivial. Mover los mecanismos para generar un aprendizaje en una persona requiere de tener las herramientas adecuadas y necesarias, que el motor que genera la actitud del refuerzo o del nuevo conocimiento, tenga un ambiente adecuado y propicio, además que se debe buscar motivar al educando para que cambie la actitud negativa, imparcial, inmadura o indiferente, a una positiva, propositiva, de acción, de critica constructiva.
El estudio de las diferentes teorías sobre la concepción del aprendizaje es interesante desde varios puntos de vista, para conocerlas, para poder interactuar y aplicarlas en el ámbito de la educación, para el análisis de estas teorías a través de preguntas que llevan una respuesta personal de quien la analiza y propone, es un simple punto de vista basado en su propio conocimiento y experiencia, y aunque es loable su análisis, critica y comentario, no es lo máximo ni la verdad absoluta, ya que cada persona que analice las mismas teorías tendrá su propia concepción basado en los roles y experiencias que haya jugado dentro del ámbito educativo.
Es bueno analizar al proceso de aprendizaje a través de preguntas para contextualizar y esquematizar, pero no se debe creer que a través de ellas se entenderán y comprenderán en su totalidad los procesos que llevan a un aprendizaje como quiera que este sea y con la profundidad que se quisiera.
Concepciones del aprendizaje
A todos los compañeros participantes de la especialidad, a l tutora de grupo Profesora Eleuteria Cruz, a mis compañeros de plantel, los invito a que me apoyen con sus comentarios y criticas respecto a lo que entendi sobre la lectura de Pere Marqués.
Concepciones del Aprendizaje.
Análisis de la lectura de Pere de Marqués
Todas las personas tienen las mismas herramientas para operar su maquinaria interior, sólo que como facilitadores del conocimiento no las hemos ensañado a como utilizarlas y sacarles provecho necesario para que operen los mecanismos de capacidad y conocimientos que todos los seres humanos tenemos.
El conductismo esta basado en el condicionamiento operante, en la asociación de acciones y percepciones, y en la enseñanza basada en una serie de secuencias de estructuras, cuadros condicionales, conocimientos y capacidades.
La teoría del procesamiento de la información habla de la captación y filtro de la información, sobre como la seleccionamos para darle un carácter pasivo y temporal o bien un carácter activo y definitivo, que sirva de base para la construcción adquisición de nuevos conocimientos.
El aprendizaje por descubrimiento pareciera ser una etapa inicial de la vida de los estudiantes, pero analizando la situación siempre que nos ponemos a estudiar estamos experimentando, tratando de analizar los conocimientos adquiridos, induciendo y deduciendo nuevos conocimientos.
Una de las teorías que más me atraen para encuadrar las concepciones del conocimiento, es la que se refiere al Aprendizaje Significativo, en la cual se busca la activación del conocimiento a través de un ambiente adecuado, un cambió de actitud con motivación adecuada, tratando de utilizar y enlazar todos los mecanismos y herramientas que estén a su alcance.
La Psicología cognitivista trata de recuperar los conocimientos previos para enlazarlos, tratar de adecuarlos y canalizarlos para dar un refuerzo de los mismos o bien para adquirir un nuevo que permita ampliar los mismos.
Pareciera ser que el constructivismo es la teoría mejor aplicable a un modelo de educación actual, ya que reúne varias de las teorías anteriores sobre el aprendizaje, resaltando que se requieren ambientes propicios y con motivación para generar una serie de acciones que generan errores, conocimientos nuevos.
La teoría del socio-constructivismo, trata de aplicar la teoría anterior con una sujeción al entorno social del individuo, apoyándose en las experiencias y conocimientos previos, encuadrándolos para generar un andamiaje nuevo de conocimientos y experiencias.
Todas las teorías analizadas por Pere Marqués deberían ser utilizadas por los profesores y facilitadores del conocimiento, dependiendo del ambiente y zona de trabajo, ya que no es lo mismo trabajar con estudiantes de provincia que con alumnos de ciudades grandes, ya que la mentalidad, ideología, propuestas y objetivos son diferentes, por lo que se debería adaptar y adoptar cada una de las teorías dependiendo la zona de influencia, además de que de alguna manera todas buscan la adquisición y generación de nuevos conocimientos.
Concepciones del Aprendizaje.
Análisis de la lectura de Pere de Marqués
Todas las personas tienen las mismas herramientas para operar su maquinaria interior, sólo que como facilitadores del conocimiento no las hemos ensañado a como utilizarlas y sacarles provecho necesario para que operen los mecanismos de capacidad y conocimientos que todos los seres humanos tenemos.
El conductismo esta basado en el condicionamiento operante, en la asociación de acciones y percepciones, y en la enseñanza basada en una serie de secuencias de estructuras, cuadros condicionales, conocimientos y capacidades.
La teoría del procesamiento de la información habla de la captación y filtro de la información, sobre como la seleccionamos para darle un carácter pasivo y temporal o bien un carácter activo y definitivo, que sirva de base para la construcción adquisición de nuevos conocimientos.
El aprendizaje por descubrimiento pareciera ser una etapa inicial de la vida de los estudiantes, pero analizando la situación siempre que nos ponemos a estudiar estamos experimentando, tratando de analizar los conocimientos adquiridos, induciendo y deduciendo nuevos conocimientos.
Una de las teorías que más me atraen para encuadrar las concepciones del conocimiento, es la que se refiere al Aprendizaje Significativo, en la cual se busca la activación del conocimiento a través de un ambiente adecuado, un cambió de actitud con motivación adecuada, tratando de utilizar y enlazar todos los mecanismos y herramientas que estén a su alcance.
La Psicología cognitivista trata de recuperar los conocimientos previos para enlazarlos, tratar de adecuarlos y canalizarlos para dar un refuerzo de los mismos o bien para adquirir un nuevo que permita ampliar los mismos.
Pareciera ser que el constructivismo es la teoría mejor aplicable a un modelo de educación actual, ya que reúne varias de las teorías anteriores sobre el aprendizaje, resaltando que se requieren ambientes propicios y con motivación para generar una serie de acciones que generan errores, conocimientos nuevos.
La teoría del socio-constructivismo, trata de aplicar la teoría anterior con una sujeción al entorno social del individuo, apoyándose en las experiencias y conocimientos previos, encuadrándolos para generar un andamiaje nuevo de conocimientos y experiencias.
Todas las teorías analizadas por Pere Marqués deberían ser utilizadas por los profesores y facilitadores del conocimiento, dependiendo del ambiente y zona de trabajo, ya que no es lo mismo trabajar con estudiantes de provincia que con alumnos de ciudades grandes, ya que la mentalidad, ideología, propuestas y objetivos son diferentes, por lo que se debería adaptar y adoptar cada una de las teorías dependiendo la zona de influencia, además de que de alguna manera todas buscan la adquisición y generación de nuevos conocimientos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)